martes, 1 de julio de 2008

Algo de historia sobre la imprenta...


La imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión.
El problema de la imprenta no era tanto cómo imprimir, sino disponer de papel barato y en suficiente cantidad. Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla. Entre 1041 y 1048, inventa en China, donde ya existía un tipo de papel de arroz, el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; el gran problema del chino es la inmensa cantidad de caracteres que hacen falta para su escritura.
En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte. Aunque las opiniones apuntan a que el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores lo apoyan como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsiguiente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Buchdruck-15-jahrhundert_1.jpg

Impáctos cognitivos de la escritura e imprenta de las sociedades alfabetas y analfabetas

La interiorización de medios de comunicación tales como las letras, ¿rompe el equilibrio de nuestros sentidos y altera los procesos mentales?
Si se introduce una nueva tecnología en una cultura, da nueva importancia a nuestros sentidos, el equilibrio entre todos ellos queda alterado. El resultado es la ruptura de la proporción entre los sentidos, una especie de pérdida de la identidad. El hombre tribal analfabeto, que vive bajo el peso intenso de una organización auditiva de todas sus experiencias, podríamos decir que está en trance.
No obstante Platón, fue capaz de volver la mirada hacia el mundo analfabeto y decir: las letras, es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria. Platón nunca tomó conciencia de cómo el alfabeto cambió la mentalidad de los griegos.
¿Por qué las sociedades analfabetas no pueden entender películas o ver fotografías sin un gran entrenamiento previo?
El conocimiento del alfabeto da a las personas el poder de enfocar la mirada un poco por delante de cualquier imagen, de modo que la captan en su totalidad un golpe de vista. Las personas analfabetas no han adquirido este hábito y no miran los objetos a nuestro modo; más bien exploran los objetos y las imágenes. Y así no tienen un punto de vista separado. Se identifican plenamente con el objeto.
Cuando la tecnología amplía uno de nuestros sentidos, se produce una nueva traslación de la cultura tan pronto como la nueva tecnología se interioriza.
Hasta ahora, una cultura ha sido un hado mecánico para las sociedades, la interiorización automática de sus propias tecnologías.
El hombre analfabeto lanza todo su pensamiento sobre el mundo. Su concepto del mundo está compuesto de elementos religiosos, mitológicos, mágicos y experimentales, todos unidos en uno. La mayor parte de los pueblos analfabetos es realista. Se sienten muy inclinados a poner el mundo bajo su control. Para los analfabetos lo que ocurre es la realidad, hacen ceremonias previstas para aumentar la natalidad de los animales y cosecha d plantas.
La impresión fue un acontecimiento relacionado muy de cerca con la primitiva tecnología del alfabeto fonético. La escritura fonética fue un preludio indispensable.

La tipografía no sólo es una tecnología, sino también un recurso natural o materia prima, como cualquier producto, configura no solamente las relaciones de sentido propio, sino también modelos de interdependencia comunal.
La imprenta transformó el diálogo en información empaquetada. Introdujo un cambio o desviación del lenguaje y en la percepción humana. Creó el sistema de precios. Por que el sistema de precios de un artículo, hasta que es uniforme y repetible, está sujeto a regateo y ajusto. L uniformidad y repetibilidad del libro no sólo creó los mercados modernos y el sistema de precios, inesperable de la alfabetización y la industria.
En nuestro mudo las palabras han sido cuidadosamente reducidas a entidades homogéneas, de modo que puedan ser aplicadas. Si se las considera algo de su natural gracia o vida, no serviría para su función práctica, aplicada.

lunes, 26 de mayo de 2008

Imprenta antigüa

La imprenta, inventada por Johann Gutenberg en 1450, hizo posible la publicación y circulación masiva de libros. La primera imprenta, derivada de las prensas utilizadas para obtener aceite, empleaba un mecanismo helicoidal para apretar un bloque de impresión contra el papel. Una palanca permitía regular la presión del bloque sobre el papel.


















La imprenta en la actualidad







lunes, 28 de abril de 2008

Opinión

La escritura para mi es una tecnología.. nació para satisfacer una necesidad y, también se vincula con el uso de determinados materiales.

Teoría de las comunicaciones

Lenguajes:
Lenguajes Naturales
Verbales: palabras habladas y escritas, son reflexivos, requieren de intelecto y no son universales.
No verbales: gestos, expresiones, sonidos e imágenes.
Son directos, elementales, rápidos y universales.

Lenguajes artificiales
Técnicos: destinados generalmente a comunicar. Todos los gramas, diseño en general, sistemas de representación, etc.
Formales: ciencias que estudian entes abstractos. Matemáticas, geografía, etc.

El código:
Cuando el receptor recibe un mensaje debe decodificarlo, es decir, reconstruir su significado a partir de los signos que lo componen y que pertenecen a un código conocido; el empleado en la elaboración del mensaje.

Signo:
Un signo es un estímulo que debe ser persibible por nuestros sentidos y así poder evocar la cosa material e inmaterial a la que reemplaza.
Todo signo implica dos términos: un significante y un significado.
El significado es el concepto, idea o cosa a la que se refiere el signo, mediante una señal que llamamos significante y que reemplaza al primero.
Tipos de signos
Icónico: relación directa con el objeto referido. Ej.: Un icono d una bicicleta refiere al objeto bicicleta.
Simbólico: relación indirecta con lo referido, se requiere de una conversación particular. Ej.: el símbolo de una paloma simboliza la libertad. Indicativo: infieren un mensaje. Ej.: el signo de nubes y rayos infiere que habrá tormentas.

Código (símbolos): aportes del trabajo anterior “los cambios operados en el pasaje de la oralidad a la escritura”. Walter Ong.
…diversas sociedades utilizaban la grafía para ayudar a la memoria; sin embargo esta es algo más que un simple recurso para ayudar a la memoria o algo más que dibujos. Los dibujos representan objetos. Un dibujo de un hombre, una casa y un árbol en sí mismo no expresa nada, si a estos se le proporciona el código, es posible que lo haga; en último término, los códigos deben explicarse con algo más que dibujos; es decir, con palabras o dentro de un contexto humano total, comprensible a los seres humanos.
En estos renglones se puede entender la relación entre oralidad-escritura y código, ya que éste necesita de ambas para poder ser entendido.

viernes, 18 de abril de 2008

La oralidad y escritura

La capacidad del lenguaje
Todos los textos escritos tienen que estar relacionados de alguna manera, directa o indirectamente, con el mundo del sonido. Leer un texto quiere decir convertirlo en sonidos. Podemos llamar a la escritura un “sistema secundario modelado”, que depende de un sistema primario anterior: la lengua hablada. La expresión oral es capaz de existir, sin ninguna escritura en absoluto; pero nunca ha habido escritura sin oralidad.

¿Dijo “literatura oral”?
Se llamó “oralidad primaria” a la oralidad de una cultura que carece de todo conocimiento de la escritura o de la impresión. La “oralidad secundaria” de la actual cultura de alta tecnología, en la cual se mantiene una nueva oralidad mediante el teléfono, la radio, la TV y otros aparatos electrónicos que para su existencia y funcionamiento dependen de la escritura y la impresión. Hoy en día la cultura oral primaria casi no existe en sentido estricto puesto que toda cultura conoce la escritura y tiene alguna experiencia de sus efectos.
No obstante, en grados variables muchas culturas y subculturas, aún en un ambiente altamente tecnológico, conservan parte del mole mental de la oralidad primaria.
La oralidad debe y está destinada a producir la escritura.

La escritura reestructura la conciencia
Platón la escritura y las computadoras
El Sócrates de Platón, la escritura destruye la memoria.
Los que la utilicen se harán olvidadizos al depender de un recurso exterior por lo que les falta en recursos internos. La escritura debilita el pensamiento. También imputa a la escritura a la escritura el hecho de que la escritura el hecho de que la palabra escrita no puede defenderse como es capaz de hacerlo la palabra hablada natural: el habla y el pensamiento reales siempre existen esecialmemte en un contexto de ida y vuelta entre personas. La escritura es pasiva; fuera de dicho contexto, en un mundo ideal y artificial… igual que las computadoras.
Un defecto del argumento de Platón es que, para manifestar sus objeciones, las puso por escrito; es decir, el mismo defecto de las opiniones que se pronuncian contra la imprenta y, para expresarlas de modo más efectivo, las pone en letra imprenta.

La escritura es una tecnología
La escritura constituye una tecnología que necesita una herramienta y otro equipo: estilos, pinceles; superficies cuidadosamente preparadas, como el papel, pieles de tabla de madera, y mucho más.
Las tecnologías no son solo recursos externos, sino también transformaciones interiores de la conciencia, y mucho más cuando afectan la palabra.

¿Qué es la “escritura” o “grafía”?
Una grafía en el sentido de una escritura real como es entendida aquí, no consiste sólo en imágenes, en representaciones de cosas, sino en la representación de un enunciado, de palabras que alguien dice o que se supone que dice.

Distancia. Presición, “ grafolectos” y magnos vocabularios
El distanciamiento que produce la escritura da lugar a una nueva clase de presición en la articulación verbal, al apartarla del rico caótico contexto existencial de gran parte de la expresión oral.
El grafolecto incluye todos los demás dialectos: los explica como ellos no pueden explicarse. El grafolecto lleva el sello de los millones de intelectos que lo han utilizado para compartir su conciencia unos con otros. En él se ha forjado un vocabulario extenso de una magnitud imposible para una lengua oral.

Influencias recíprocas: la retórica y los tópicos
En occidente, dos tendencias particulares de la mayor importancia tuvieron su origen en la oralidad y la escritura y dejaron sentir su efecto en la influencia mutua entre una y otra: se trata de la retórica académica y el latín culto.
En sus albordes, el estudio d la retórica, constituyó la parte medular de la educación y cultura de la Antigua Grecia. La retórica era, en su raíz, el arte d hablar en público, del discurso oral, de la persuasión o la demostración. El “arte” de la retórica aunque relacionado con el discurso oral, era, al igual que las otras “artes”, producto de las escrituras.
La retórica conserva gran parte de la sensibilidad oral para el pensamiento y la expresión, básicamente agonísticos y formularios. Esto se manifiesta claramente en la enseñanza retórica sobre los “tópicos”.

Influencias recíprocas: las lenguas cultas
Otra gran influencia que en Occidente hizo sentir su efecto en la estrecha relación entre escritura y oralidad fue el latín culto, resultado directo de la escritura. Par el año 700 d. de C., las personas que hablaban derivados el latín ya no entendían el antiguo latín escrito.
Europa representaba un embrollo de cientos de idiomas y dialectos la mayoría de los cuales no se escriben hasta la fecha.
Por dictado de los estatutos escolares, el latín culto, una lengua dominada completamente por la escritura, mientras los nuevos idiomas vernáculos romances derivaron del latín del mismo modo que siempre se desarrollaron las lenguas: oralmente. El latín sufrió una división entre el sonido y la vista.

La persistencia de la oralidad
Como indican las relaciones paradójicas de la oralidad y la escritura en la retórica y el latín culto, la transición de la oralidad a la escritura fue lenta. En la edad media, los profesores disertaban sobre textos en las universidades, y sin embargo nunca ponían a prueba por escrito los conocimientos o la habilidad intelectual, sino siempre por medio del debate oral.
En la actualidad clásica occidental; se daba por sentado que un texto escrito valioso debía y merecía leerse en voz alta. Esta práctica tuvo un fuerte en el estilo literario desde la Antigüedad hasta tiempos bastantes recientes.
La retórica misma fue trasladándose, gradual pero inevitablemente, del mundo oral el mundo de la escritura. Desde la Antigüedad clásica, las habilidades verbales aprendidas en la retórica se practicaban no solo en la oratoria sino también en la escritura.

lunes, 7 de abril de 2008

Tendencias en educaciónen la sociedad de las tecnologías de la información

Las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, están cambiando nuestra manera de hacer las cosas: de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos y de aprender, lo ha hecho para bien y para mal. También de modo sutil están cambiando nuestra forma de pensar.
Los medios de comunicación y las tecnologías de la información han desempeñado un papel relevante en la historia humana. Las dos cuestiones que preocupan a los historiadores de la comunicación son, en primer lugar, qué las relaciones existen entre las transformaciones de los medios de comunicación y las relaciones sociales y la cultura, entendida en sentido amplio. Y en segundo lugar, qué repercusiones han tenido los medios en los procesos cognitivos a corto y largo plazo. Resumiendo: les interesa averigüar cópmo han afectado las tecnologías de la información al ser humano y la sociedad. De la historia podemos extraer valiosas lecciones en estos momentos de cambios e incertidumbre.

La evolución de estas tecnologías:
El primero de estos cambios radicales, ocurrió hace miles de años. El lenguaje oral, fue sin duda un hecho revolucionario, permití la referencia a objetos no presentes y expresar los datos internos de la conciencia. El habla proporcionó una nueva dimensión a la interrelación humana.
La segunda gran revolución fue producto de la creación de los signos gráficos para registrar el habla: la escritura.
La tercera revolución fue la aparición de la imprenta. Esta contribuyó a una auténtica revolución en la difusión del conocimiento y de la ideas.
La cuarta revolución, es la de los medios electrónicos y digitalización. Este cambio se esta produciendo en este mismo momento, que además dependen de numerosos factores sociales y económicos, no solo tecnológicos.

Algunas repercusiones de las nuevas tecnologías
Los medios electrónicos e impresos han producido una auténtica explosión en la cantidad de información que nos llega a las personas.
Al principio de la historia humana, costaba de 10000 a100000 años doblar el conocimiento humano. Hoy cuesta menos de 15 años; una persona que no haya estudiado lo producido en los últimos años no esta ya capacitada para desempeñar su profesión. Cualquier profesional que quiera mantenerse al día sobre el desarrollo de su disciplina sabe las horas que debe dedicar al estudio y a la puesta al día.
La institución escolar, que nació, para proporcionar información, compite ahora con fuentes como la TV, cuyo objetivo no es, evidentemente, ni formar, ni informar, ni educar sino más bien ganar dinero.
La ampliación de nuestra capacidad para codificar, almacenar, procesar y transmitir todo tipo de información es la transformación radical de dos condicionantes fundamentales en la comunicación: el espacio y el tiempo.
Las redes de informática eliminan la necesidad de los participantes en una actividad de coincidir en el espacio y el tiempo.

Hacia la sociedad de el aprendizaje
El sistema educativo no es precisamente un ambiente en que la tecnología tenga un papel relevante para las tareas que allí se realiza. Sin embargo, la actual revolución tecnológica afectará a la educación formal de múltiples formas.
En el primer informe anual Foro de la sociedad de la información a la Comisión Europea, se afirma “el cambio (hacia la sociedad de la información) se produce a una velocidad talque la persona sólo podrá adaptarse si la sociedad de la información se convierte e la sociedad del aprendizaje permanente”.

El ritmo del cambio: aprendizaje a lo largo de la vida y cultura general.
El ritmo del cambio de nuestra sociedad es tan rápido que los sistemas de formación inicial nos pueden dar respuestas a la s necesidades presentes y futuras de la sociedad.
Es posible que desaparezcan muchos puestos de trabajo como subproducto de la revolución tecnológica. Por eso, en la sociedad de la información deberán crearse los mecanismos necesarios para que dicha formación continuada alcance a la gran cantidad de personas que, presumidamente, van a necesitar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas. En este punto, las nuevas tecnologías tienen un papel relevante, no sólo como contenido de la formación, sino como medio para hacer llegar dicha formación a sus destinatarios.
Uno de los peligros de la sociedad d la información que destacan los expertos es el hecho de dejar el desarrollo de las acciones formativas a la iniciativa privada y a las leyes de mercado. Coexiste ninguna garantía que sin intervención de los poderes públicos se proporciona la necesaria formación a los grupos que más la necesitan, sólo a quién pueda pagarla. En diversos informes se habla del peligro de una nueva fuente de discriminación, de una división entre “inforicos e infopobres”.
Ya poseemos un conjunto de ideas sobre el papel de la escuela pública como elemento fundamental en la garantía del derecho a la educación y a una educación democrática. Parece evidente que el acceso a la formación a través de las nuevas tecnologías deben ser objeto de un tratamiento similar.